Desinflando la inflación
No soy economista. No tengo ni puta idea.
Estas dos frases no son excluyentes, como en mi caso, que se dan ambas, pero también pueden darse por separado: un economista puede no tener ni puta idea, y un no economista sí tenerla... Por dejar un poco claro el panorama en el que nos encontramos, con un 10% de inflación, tras varios meses de acumulación a un menor ritmo.
Y eso es lo jodido. No, no tanto varios meses acumulando inflación hasta llegar a un pico pocas veces visto, sino a que entre economistas (o no) y gente que no tiene ni puta idea (o sí), no hay una intersección clara a la que hacer caso. Como decía aquel viejo chiste: Pues si a mi padre el problema 1 le da 50, y al tuyo 100, es que uno de los dos no tiene ni puta idea. Y en esas estamos, sin saber si el resultado es 50 ó 100, pero sabiendo que alguien(es) no tiene(n) ni puta idea.
Yo lo que voy sacando medio en claro de todo esto es lo que intentaré desgranar a continuación. Insisto, sin ser economista, y sin tener ni puta idea.
La inflación, según la RAE, es una elevación del nivel GENERAL de precios. Así pues, por definición, no puede haber inflación si no hay elevación, ni si no es general... bueno, y si no hay precios, si hay elevación general de otra cosa, no es inflación. Está claro, ¿no?
Vale, sigamos. ¿Por qué narices hay inflación entonces?
Bueno, hay quien dice que si hay mucho dinero circulando, entre la gente, por el motivo que sea, y esta gente empieza a comprar más de lo habitualmente de manera general (que no vale que suba el precio del tabaco únicamente...), el mercado, ese ente que se regula solo, hace que los precios suban. Es decir, la culpa es de la gente, que compra más de lo habitual. O de quien le dio a toda esa gente todo ese dinero para gastarlo. En todo caso, el problema, según quién, es "monetario", de que hay "demasiada moneda (dinero) circulando", y por tanto lo que hay que hacer es rebajar ese volumen de dinero para que la gente deje de comprar, en general, más de lo habitual. Así, igual que antes los precios subieron, ahora bajarán.
Yo a este argumento (que lo mismo tampoco lo he explicado bien, ¿ya dije que ni soy economista ni que no tengo ni puta idea?), le veo un agujero de guión bastante gordo: Si la gente tiene mucho dinero el precio sube (porque hay más demanda). Como si esto fuera una constante universal, a la par de c, o G.
Niego la mayor.
Asumir que si algo es escaso (por propia escasez, o por aumento de demanda), tiene invariablemente que conllevar un aumento de los precios, tiene implícito una perversa circunstancia que a la mayoría de las personas que conforman ese "mercado" les viene bastante mal. A saber: que cuando una mercancía es escasa, la manera "natural" de decidir quién podrá tener acceso a ella viene dado única y exclusivamente por tu capacidad adquisitiva.
Es decir, si 1000 personas quieren 1000 unidades de "algo" que todas ellas necesitan, podemos repartirlas a un algo por persona, a un precio determinado que cubra los costes de producción, y si queremos un margen para quien los vende.
Cuando sólo hay 10 unidades de algo para 1000 personas, las 10 personas que más paguen por ese algo se lo van a quedar, y a las 990 restantes que les den (que no les den, en realidad...). ¿Tiene sentido?
Podría entenderlo si se trata de una preferencia, de algo supérfluo, algo accesorio, de capricho, no vital, como un teléfono dorado (en lugar del resto que fueran verdes, algo así). No estás pagando más que la exclusividad de algo, pues muy bien, si te sobran los recursos para gastártelo en eso, pues tú sabrás (hay más debate aquí, pero no quiero salirme del tema).
Pero, ¿y si hablamos de comida? ¿Tendría sentido darle la poca comida existente a quien más sea capaz de pagar por ella? Incluso, llegado el caso, ¿que una única persona se quedase con toda la comida existente, para comerse parte y tirar la otra al fuego porque, simplemente, le gusta ver las cosas arder? ¿Sería en serio esto aceptable?
¿Habéis dicho que no? Entonces... ¿por qué lo aceptamos?
Si, por lo que sea, a todos nos empieza a ir un poco mejor, y podemos pagar más por lo mismo que teníamos antes, ¿por qué no producir más de eso? (hablo de necesidad, no de cosas supérfluas... pero incluso aquí podría haber debate). Es decir, si en una sociedad hasta ahora sólo el 10% de las personas podían acceder a una mercancía, y por el propio progreso de la misma (sociedad), se van consiguiendo niveles de vida mejores, donde cada persona puede acceder a un mayor poder adquisitivo poco a poco, asumimos que dichas mercancías no se van a repartir entre todas las personas que ahora sí pueden acceder a ellas, sino que van a subir de precio para que ese mismo 10% que podía antes, siga accediendo a ellas. ¿Por qué? ¿No es una espiral, un círculo vicioso, que mantiene la zanahoria ahí, delante de tus narices, pero siempre inalcanzable para la mayoría? O alcanzable para la misma minoria, que viene a ser lo mismo.
Porque, insisto, si aterrizamos esta teoría en casos prácticos podemos llegar a absurdos interesantes.
- Vacunas de Covid. Os imagináis, si en un entorno de escasez (y necesidad tal como la de sobrevivir a una pandemia global o no), aplicamos aquello de "para quien pague por ello"? Pues así se hizo, y por eso nos las quedamos todas "occidente". Pero bueno, más cerca de cada quien, en España al menos, se priorizó por la vulnerabilidad de los colectivos existentes. ¿Habríamos asumido, como sociedad, una mayor mortandad de aquellos colectivos más vulnerables (a la pandemia) sólo porque "no se lo podían permitir"? ¿Haber estudiado?
- Gasolinas varias. Os imagináis, $deity no lo quiera, la gasolina a 3€/litro, a 6€/litro, a 20€/litro? Asumiremos como sociedad, que es perfectamente normal que ante la escasez, sea tu capacidad para pagar 50€/litro para los más de 23l/100km de tu pedazo de buga(tti) y no la necesidad de desplazamiento (incluso privado)?
- Energía. Os imagináis, en otro entorno de escasez, con la energía a 1€/kWh, a 5€/kWh, que asumimos como sociedad, que la energía está bien usada en el aire acondicionado de mansiones cuya ala este está desocupada, o en mantener la temperatura del garaje del buga(tti) del apartado anterior, no vaya a ser que se le derritan las ruedas, sólo porque quien los posee, puede pagarlo?
En serio nos parece "normal", que ante un momento de escasez, quien más pueda pagar se lo quede, porque de alguna forma "se lo merece" por el simple hecho de poder pagarlo?
Entonces, si la "escasez" no se da por una bajada real de producción de algo, sino de un aumento de demanda (hay más personas que pueden permitirse pagar el precio de ese algo), ¿por qué nos parece natural?
Porque hay otras situaciones donde NO las asumimos...
- La posición en la cola del súper. ¿Os imagináis, en una calurosa tarde de verano, con ganas de llegar a casa después de hacer la compra, el supermercado asignase la posición de la cola a la hora de pagar por la cantidad de dinero que vayas a gastar? Es decir, llevas ahí 20 minutos ya, a punto de licuarte, haciéndote fuerte frente a las tentaciones de las bebidas frías de las máquinas que tan convenienente han puesto al lado de la cola para que, así de repente, alguien se pasee delante de todas las personas que llevan ahí los mismos 20 minutos (o más), para ponerse en primera posición y largarse de la misma.
¿O sí? ¿Aceptaríamos que pasase por 100€? ¿1000€? ¿Por 350.000€?
La explicación que se me ocurre, así, sin tener ni puta idea, es que hemos asumido que las relaciones comerciales (cliente-proveedor) son más importantes que las personales. Que ante una situación de conflicto o contradicción entre unas y otras, ganan las primeras. Y que claro que si yo vendo algo y venís muchos a comprar, puedo perfectamente "elegir" a quién se lo voy a vender, a quienes más puedan pagar por ello, porque es "lo normal"... dentro de esa relación cliente-proveedor, deshumanizadora y perversa.
Y supongo que así nos va. Tratando de aprovecharnos de nuestros clientes cuando somos proveedores, y cagándonos en todo cuando somos el cliente de quien nuestros proveedores tratan, a su vez, de aprovecharse.